jueves, 3 de diciembre de 2020

ESTUDIO DE VIAS DE COMUNICACION ENFOCADO A LA TOPOGRAFIA

 El estudio topográfico en las vías, se hace por tramos entre puntos, siguiendo el procedimiento siguiente:

a) Localización de la ruta entre los puntos en el cual queramos llegar a trazar nuestra carretera

b) Configuración de una franja de terreno de acuerdo a la ruta establecida

c) Se realiza todos los calculos pertinentes del eje con todos sus detalles.




Las etapas del estudio s realiza sobre el dibujo en planta y comprende las siguientes:

1 - Proyecto en planta del eje de la vía (aquí podremos visualizar nuestras curvas horizontales de nuestro proyecto)

2 - Perfil del eje del terreno.(aquí se nos visualizaran tanto las subrasantes y las curvas verticales de nuestro proyecto)

3 - Proyecto de la subrasante sobre el perfil, esta nos permite previsualizar lo que seria nuestro rodaje, aquí le llamamos subrasante, puesto que sobre esta se coloca la base y su carpeta asfáltica que esta seria ya su rasante final.



4 - Secciones transversales de construcción, aquí visualizamos como estará constituida nuestra carretera.


5 . Área de las secciones y calculo de volúmenes, esto nos servirá para calcular el volumen de material que necesitaremos retirar y/o rellenar, aquí podemos hacer el llamado de la mencionada curva masa y aquí
debemos especificar que tanto en el punto anterior como en este la distancia sera de 20 metros.




6 - El diseño de la curva masa del proyecto en base a los datos anteriores


PROYECTO EN PLANTA DEL EJE DE LA VIA

Para esto se necesita la configuración topográfica del terreno; este proceso se puede realizar fácilmente a travez de un compas, teniendo en cuenta que el plano debe estará  escala y con el conocimiento de la equidistancia entre curvas y la pendiente de nuestro proyecto, para ello nuestra abertura de compas será determinada a partir del cociente entre la equidistancia entre curvas sobre la pendiente del proyecto.


Partiendo de nuestro punto inicial, ubicando la abertura del compas, al trazar su curva, este deberá cortar una de las curvas de nivel siguiente y allí estará el siguiente punto en ese corte, se continua de esta manera hasta llegarr al punto final siguiendo la mejor ruta.

TRAZADO DEL PERFIL


En este debemos proyectar las rasantes (o subrasantes) de nuestro proyecto, además de ello, trazar todos los elementos de nuestras curvas verticales que se nos generen cumpliendo también con nuestros cortes y rellenos.

Además de ello también como ya antes se mencionó, necesitamos los cortes transversales de nuestro proyecto en los puntos ya establecidos.


Estos cálculos, se hace mas conveniente hacerlos con los software actuales, así evitándonos sobre carga de trabajo, podemos usar el Civil3D de la familia CAD para automatizarlo.

Aquí debemos especificar la elevación también de la subrasante, los taludes y al mismo tiempo el calculo del área de esta seccion para su posterior uso en los volúmenes de tierra.

Posterior a este paso continua la curva masa, sin embargo le dedicaremos un post exclusivamente para ello.


lunes, 30 de noviembre de 2020

VOLUMENES DE TIERRA, PERFILES

 A partir del perfil del proyecto se hallan las profundidades promedios de las secciones transversales para la cual se mide con planímetro o con cualquier figura geométrica.


Para este método, hay que considerar lo siguiente:

1 - En la sección de corte o relleno se considera que toda es de un mismo nivel 

2 - La altura media se considera igual

3 - El Angulo de los taludes se considera de 45 grados.

Para este método se necesitaran las secciones transversales en cada punto y la distancia entre cada sección.


Las formulas que se emplean en este método son las siguientes:


Para aplicarlas, solo debemos calcular el área de nuestras secciones transversales y luego calculas las alturas medias para relleno y corte, obtenemos el Área media de corte y de relleno y este se multiplica por la sumatoria de todas las longitudes de corte y/o de relleno.

Donde B es nuestro ancho de rodaje en carreteras


jueves, 26 de noviembre de 2020

VOLUMENES DE TIERRA

INTRODUCCION 

En las obras civiles, es muy común el movimiento de volúmenes de tierra, ya sea para bajar el nivel en determinada área, debemos realizar el corte de una sección, asi como si necesitamos subir el nivel en un punto y recurramos al relleno de esa sección, Para ello debemos calcular cuanto material equivale, ya que esto se ve reflejado en un costo en la obra y entre mas preciso sea, así tendremos un mejor valúo del trabajo. incurriremos en varios métodos, ya sea para una sección vista desde planta, como también un perfil longitudinal.


METODO DEL AREA, BASE POR ALTURA

El calculo de un volumen por este método, es realizado cuando se conocen las elevaciones de los determinados puntos que forman figuras geométricas, ya sean triángulos, cuadrados, rectángulos o trapecios.

Para su realizacion optamos por la siguiente ecuacion, esta puede tener variantes, segun sea el area de la figura:

Donde:

V = Volumen de material

A = área

Ah = diferencia de alturas entre el nivel deseado y las alturas de cada punto

Para mejor entendimiento, se realizara una pequeña demostración de este método.





Procedimiento realizado únicamente para el cuadrado de la esquina superior derecha. se deberá realizar el mismo proceso para el resto.


"CUANDO SE REALICE UN RELLENO, HAY QUE AGREGARLE EL COEFICIENTE DE ABUNDAMIENTO, YA QUE EL MATERIAL SUELTO, NO TIENE EL MISMO VOLUMEN QUE EL MATERIAL COMPACTADO, ESTE RONDA EN UN 20%"


METODO DE ALTURAS DE PUNTO

En este método debemos cuadricular nuestro terreno del cual queramos conocer su volumen de tierra, estos cuadrados dependerán del encargado del proyecto basándose en la configuración que presente nuestro terreno, es una opción fácil y rápida.

Cuadriculado ya nuestro terreno, debemos tomar la elevación de cada esquinero, estos niveles se tomara su diferencia de cada cuadrado respecto al nivel de base que queremos darle a nuestro terreno; posterior a ello por cada cuadrado o rectángulo, sacamos una cota promedio y de todos nuestros cuadrados con su cota promedio, sacamos una cota final promedio y la multiplicamos por el area cuadriculada de la que queremos conocer su volumen.

Para su mejor entendimiento, veamos un ejemplo tomando la imagen anterior y un nivel de referencia de 40 msnm




La secuencia seria la siguiente:

1 - Identificamos los cuadrantes por sus esquineros 

2 - De la cota de referencia (40 msnm) calculamos la diferencia con las elevaciones del resto de puntos, haciéndolo cuadrante por cuadrante, estas sera nuestra columna de coras.

3- De cada grupo de cotas por cuadrante sacamos nuestro primer promedio, hacemos la sumatoria y dividimos entre el numero de cotas

4 - Obtenidos estos cuatro promedios, sacamos uno general de todo 

5 - Calculamos el área, para ello por ser un cuadrado solo multiplicamos base por altura y nos dio 400 m2

6 - Multiplicamos esta área por la cota general y nos da un volumen de primicia

7 - A este volumen obtenido se sumamos la multiplicación de ese volumen con nuestro coeficiente de abundamiento y nos da nuestro volumen total.


METODO DE LA FRECUENCIA 

En este método, utilizaremos la frecuencia con la cual uno de los vértices es calculado para cada cuadrante en lugar de hacerlo cuadrante por cuadrante, para su ejemplo, optaremos por el ejemplo anterior y le aplicaremos este método.



 Solución.

 


1 - Colocamos nuestra columna de puntos y tomamos las cotas calculadas anteriormente para cada uno de esos vértices.

2 - Contamos la frecuencia con la que se usa cada punto para cada cuadrante, es decir, los esquineros del terreno completo como lo son el vértice 1, 4, 7 y 9, estos solo se usan para un único cuadrante por lo que su frecuencia es 1; en los puntos medios entre esquineros como el punto 2, que conecta los cuadrantes 1 y 2, este tiene una frecuencia de 2, ya que se usa para el cuadrante 1 tanto como para el 2, asi mismo el punto 4 que conecta el cuadrante 1 y 3, el punto 6 que conecta los cuadrantes 2 y 4 y el punto 8 que conecta los cuadrante 3 y 4. El punto 5 que es el centro, conecta los 4 cuadrantes, entonces es usado para el calculo de cada uno de ellos por lo que su frecuencia entonces será de 4.

3 - Esta columna de frecuencia se multiplica cada uno de ellos, por su respectiva altura sobre proyecto.

4 - Se hace la sumatoria tanto de las frecuencias, como de los productos

5 . Se divide la sumatoria de los productos entre la sumatoria de las frecuencias y multiplicamos por el área total de nuestro terreno (400 m2) aquí obtenemos nuestro volumen inicial

6 - A este volumen inicial, le tendremos que sumar el producto entre este volumen multiplicado por el coeficiente de abundancia, teniendo asi nuestro volumen final real.


METODO POR CURVAS DE NIVEL

¿Qué sucede cuando no tenemos elevaciones de puntos, pero si tenemos las curvas de nivel?

Recurrimos a este método, lo primero que hay que hacer es delimitar el área que vamos a calcular.


 

En cada vértice hay que interpolar su elevación, puesto que no la conocernos, primero nos ubicamos en el vértice que deseemos calcular su elevación, medimos la distancia entre las curvas y también medimos la distancia desde una de esas curvas, al vértice

IMPORTANTE!!! <<El plano debe estar a escala y las mediciones deben ser con las escalas correspondientes para que esto sea viable>>


Posterior a ello realizamos la relación

d1 ----> equidistancia entre curvas (E)

d2 ----> elevación del punto A

 EvA = (E x d2) / d1

Esta relación nos dará una altura la cual sumaremos o restaremos a la curva vertical desde donde hallamos medido la distancia al vértice.

Realizamos el mismo proceso para los otros vértices y posterior aplicamos el primer metodo.

viernes, 30 de octubre de 2020

URBANIZACIONES (continuación)

 Sistema Vial

La jerarquización comprende dos grandes grupos; las vías de circulación mayor y las vías de circulación menor que a su vez se subdividen asi:

Circulación Mayor: autopistas, vías expresas, arterias primarias y arterias secundarias.

Circulación menor: vías de distribución, vías de reparto y vías de acceso.

Para la circulación menor, se ejemplifica con la L1












Ahora bien, las parcelas que estén frente a las vías expresas y arterias primarias, deberán contar con una calle marginal paralela a dicha vía para su acceso, de no existir esta calle marginal, deberán contar con una zona de retiro que estará destinada actividades al descubierto en el cual no se permitirá ningún tipo de construcción. excepto aquellas que el presente reglamento establezca, dicha zona contara con las siguientes dimensiones (Art 73 y 76)
CORDON
Las vías vehiculares deberán contar con un cordón que limite el área de circulación vehicular con el área de circulación peatonal (Art 80)

SEPARACION MINIMA ENTRE CURVAS HORIZONTALES

Las curvas horizontales en las vías públicas de las parcelaciones deberán unirse por medio de rectas cuyas longitudinales mínimas varíen en la forma siguiente:



RADIOS MINIMOS DE CURVATURA PARA EJES DE CALLES



Las intersecciones de cordones en los cruces de las vías, se harán por medio de curvas cuyos radios mínimos serán los siguientes






La longitud mínima de curvas verticales estará regida por la distancia de visibilidad de parada segura y sus valores serán los siguientes


RODAJES

VIAS DE DISTRIBUCIÓN

Pavimento asfáltico PA1

Espesor de sub-base material granular o suelo cemento ya compactado, quince centímetros (15 cm)

Espesor de base; Material granular o suelo-cemento ya compactado diez centímetros (10 cm)

Espesor de base de macadam asfáltico de penetración o similar, ya compactado, siete y medio centímetros (7.5 cm)

Capa de sello

VIAS DE REPARTO

Pavimento asfáltico PA2

Espesor de sub-base material granular o suelo cemento ya compactado, veinte centímetros (20 cm)

Espesor de base de macadam asfáltico de penetración o similar, ya compactado, siete y medio centímetros (7.5 cm)

Capa de sello

VIAS DE ACCESO RODADO

Pavimento asfáltico PA3

Espesor de sub-base material granular o suelo cemento ya compactado, veinte centímetros (20 cm)

Espesor de base de macadam asfáltico de penetración o similar, ya compactado, siete y medio centímetros (7.5 cm)

Capa de sello



CON ESTO CULMINARIA LAS BASES DE LA URBANIZACIÓN, POSTERIORMENTE SE REALIZARAN POSTEOS SOBRE LAS REDES DE AGUAS QUE ENGLOBAN ESTE TIPO DE PROYECTOS


BIBLIOGRAFIA

Todos los post referente a urbanizaciones, vienen referidas de la Ley de Urbanismo y Construcción del Reglamento del Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano de El Salvador, Consultado el 30 de Octubre del 2020

La versión que se esta utilizando es la que contiene la tercera reforma de este:

Reformas: (3) D.L. Nº708, del 13 de febrero de 1991, publicado en el D.O. Nº 36, Tomo 310, del 21 de febrero de 1991.



martes, 20 de octubre de 2020

URBANIZACIONES

Esta temática ira enfocada al reglamento establecido en El Salvador, que rige  la forma en la cual estas se llevan a cabo, este reglamento esta constituido por el Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano, esta entidad es la que dicta los parámetros que debe cumplir en base a diferentes factores, tales como la ubicación del terreno a urbanizar, las dimensiones de este, la densidad poblacional de la zona y otros mas.

Dicho reglamento parte de la premisa que "La elaboración, aprobación y ejecución de planes de desarrollo urbano y rural de la localidad, corresponde al respectivo municipio, los que deberán enmarcarse dentro de los planes de desarrollo local o nacional de vivienda y desarrollo...", también se menciona que; "Cuando los municipios no cuenten con sus propios planes de desarrollo local y ordenanzas municipales respecticos, deberá solicitar la autorización correspondiente al Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano, antes que a cualquier otra oficina...". <<Art. 1 Ley de Urbanismo y Construcción>>

Así mismo esta aprobación puede ser otorgada por el VMVDU siempre y cuando cumpla los siguientes requisitos:

1 - Levantamiento topográfico del terreno, con curvas de nivel a un metro de equidistancia como máximo.

2 - Clase de urbanización con indicación del respectivo parcelamiento.

3 - Proyecto de calles principales y secundarias.

4 - Resolución del problema de vía de comunicación con el resto de la ciudad y sus alrededores

5 - Destinar para jardines y parques públicos una fracción de terreno equivalente al 10%, como mínimo, del área útil del inmueble a urbanizar, cuando se ubique en Ciudades o centros poblados existentes; y 12.5 metros cuadrados, como mínimo por lote a parcelar, cuando se ubique fuera de los centros poblados existentes.

6 - Reservar espacios públicos suficientes para la instalación de los servicios públicos necesarios.

7 - Destinar para escuela un terreno cuyo tamaño deberá ser equivalente a 8 metros cuadrados por lote a parcelar o urbanizar.

8 - Resolución de factibilidad emitida por el organismo correspondiente del problema de agua potable, drenaje completo de aguas lluvias, aguas negras, alumbrado eléctrico, servicio telefónico indicando sus conexiones con los servicios públicos ya establecidos.

9 - Especificar la clase de materiales que se piense usar para las obras de agua potable, aguas lluvias, aguas negras, cordones, cunetas y tratamiento de las superficies de las vías de transito.

10 - Los planos topográficos y planimétricos serán presentados a una escala no menor de 1:500 y los planos denominados "perfiles" serán presentados a escala no menores de 1:50 en la vertical y de 1:500 en la horizontal. Además, para grandes con juntos se deberá presentar un plano adicional a una escala 1:1000

Se recomienda en especial la lectura de los siguientes artículos para la realización de una urbanización:

Art. 6 >> Todo proyecto de parcelación habitacional deberá cumplir con todos los requisitos que señala el presente reglamento...

Art. 9 >> Dimensión y escala de planos

Art. 10 >> Todo propietario de terreno urbanizable o rural que desee parcelar su propiedad con fines de vivienda deberá solicitar previo una solicitud de permiso de parcelación o sub parcelación.

Art. 11 >> Para obtención de  calificación de lugar de un terreno, el interesado deberá presentar la documentación

Art. 12 >> Líneas de construcción

Art. 13 >> Factibilidad de servicios

Art. 14 >> Requisitos para obtención de un permiso de parcelación

Art. 15 >>Para obtener una revisión vial y zonificación de todo proyecto de parcelación o urbanización del interesado deberá presentar los documentos

Art. 16 >> Podrá reprobarse la revisión vial y zonificación de un proyecto por las causas

Art. 17 >> Toda persona natural o jurídica que desee iniciar una obra de parcelación deberá presentar al VMVDU lo siguiente 

Art. 18 >> Iniciación de obras

Art. 19 >> Modificaciones

Art. 20 >> Proceso Constructivo

Art. 21 >> Control de laboratorio 

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Ahora bien, debemos definir lo que es una parcelación habitacional; para ello recurrimos al Art 41 el cual dicta <<Se entenderá por parcelación habitacional, la división simultanea sucesiva del suelo en dos o más lotes, cuando pueda dar lugar a la construcción de un núcleo de población>>

Las parcelaciones habitacionales se clasificarán atendiendo su localización, densidad y grado de urbanización.

Existen cuatro tipos de localización, las cuales son:

Localización 1 (L1): Estas son de poblaciones mayores a 50000 habitantes o en suelos de alta presión urbana.

Localización 2 (L2): Estas son de poblaciones menores a 50000 habitantes o en suelos de baja presión urbana.

Localización 3 (L3): Fuera de poblados existentes o en suelos sin presión urbana

Localización 4 (L4): En zonas de preservación ecológica

Por presión urbana deberá entenderse la demanda efectiva de suelo urbano, provocado por la taza de crecimiento de la población (se recomienda leer el Art. 42)

Así mismo los rangos de densidad se expresan en áreas de lotes, los cuales están dados de la siguiente manera:

Densidad 1 (D1) >> Cien metros cuadrados como máximo

Densidad 2 (D2) >> Más de cien metros cuadrados, hasta doscientos metros cuadrados como máximo

Densidad 3 (D3) >> Más de doscientos metros cuadrados, hasta los quinientos metros cuadrados como máximo

Densidad 4 (D4) >> Más de quinientos metros cuadrados, hasta los mil metros cuadrados como máximo

Densidad 5 (D5) >> Más de mil metros cuadrados

Las parcelaciones, según el grado de urbanización se catalogaran  de la siguiente manera

Urbanización completa tipo 1 (U1)

Urbanización completa tipo 2 (U2)

Urbanización progresiva de grado 1 (U3) 

Urbanización progresiva de grado 1 (U4) 

Urbanización progresiva de grado 1 (U5) 




Para toda urbanización se deberá donar un mínimo del 10% que será destinado a área verde (Art. 55), esta estará dividida en área de actividad recreativa y área ecológica. 

El urbanizador para calcular el área verde recreativa deberá utilizar un índice del 60% del área verde total.


Existiendo un punto importante en las áreas que no se utilizarán para vivienda, surge el Área de Equipamiento Social, este debe cumplir ciertos requisitos, se menciona el Art 65 reza que para parcelaciones con un numero de lotes mayor a 80 deberán contar con una zona destinada a lote de escuela o equipamiento social, para el calculo de dicho lote se utiliza lo siguiente



Posterior a este post se continuara con mas especificaciones que debe contener una urbanización, siendo específicos la parte de la estructuración vial.





BIBLIOGRAFIA

Todos los post referente a urbanizaciones, vienen referidas de la Ley de Urbanismo y Construcción del Reglamento del Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano de El Salvador, Consultado el 20 de Octubre del 2020

La versión que se esta utilizando es la que contiene la tercera reforma de este:

Reformas: (3) D.L. Nº708, del 13 de febrero de 1991, publicado en el D.O. Nº 36, Tomo 310, del 21 de febrero de 1991.

miércoles, 7 de octubre de 2020

COORDENADAS

Debemos partir que nuestro planeta, no es esférico como se nos ha mostrado, sino mas bien un geoide no uniforme, la figura "natural" de la Tierra, excluyendo la topografía o forma externa, se asemeja a la definición de geoide, definida como una superficie de nivel equipotencial del campo gravitatorio terrestre.

Esta superficie equipotencial o de nivel materializado por los océanos cuando se prescinde del efecto perturbador de las mareas (casi la superficie del nivel medio de los mares) es la superficie de referencia para la altitud.


GEODÈSICAS 

Un sistema de coordenadas donde la posición de un punto es definida usando los elementos latitud, longitud y altura elipsoidal que definen la posición de un punto sobre la superficie terrestre con respecto al elipsoide de referencia. También llamadas coordenadas elipsoidales

Como la definición matemática del geoide presenta gran complejidad, así como su definición, la superficie de la Tierra puede representarse con mucha aproximación mediante un elipsoide de revolución, definiéndose este sistema con:

- Superficie de referencia: Estableciendo sus dimensiones (semiejes a, b).

- Ejes o líneas de referencia en la superficie.

- Sentidos de medida.


Sobre esta superficie se definen las coordenadas geodésicas:

Latitud geográfica (φ): ángulo medido sobre el plano meridiano que contiene al punto entre el plano ecuatorial y la normal al elipsoide en P.

Longitud geográfica (λ): ángulo medido sobre el plano ecuatorial entre el meridiano origen y el plano meridiano que pasa por P.

El elipsoide de revolución que mejor se adapte al geoide en la zona con un punto donde ambos coinciden o bien la normal a ambos es la solución adoptada, constituyendo el concepto de Sistema Geodésico de Referencia. A lo largo de la historia diversos elipsoides se han utilizado para definir el Sistema de Referencia de cada país, de tal forma que se define aquel que mejor se ajuste al geoide.

En geodesia existirán dos Datum: el horizontal y el vertical, siendo este último la superficie de referencia respecto a la que se definen las altitudes. En este caso, lo más normal es que sea el geoide.

 

UTM

El sistema de coordenadas geográficas UTM (Universal Transverse Mercator) se utiliza para referenciar cualquier punto de la superficie terrestre, utilizando para ello un tipo particular de proyección cilíndrica para representar la Tierra sobre el plano.


Proyección UTM

Las proyecciones se utilizan para representar un objeto sobre el plano.

La proyección UTM en concreto posee las siguientes características:

1 - Es una proyección cilíndrica: Se obtiene proyectando el globo terráqueo sobre una superficie cilíndrica.

2 - Es una proyección transversa: El cilindro es tangente a la superficie terrestre según un meridiano. El eje del cilindro coincide, pues, con el eje ecuatorial.

3 - Es una proyección conforme: Mantiene el valor de los ángulos. Si se mide un ángulo sobre la proyección coincide con la medida sobre el elipsoide terrestre.




LAMBERT

La proyección de mapa cónica conforme de Lambert suele basarse en dos paralelos estándar, pero también puede definirse con un solo paralelo estándar y un factor de escala. Es idónea para la representación cartográfica conforme de masas de tierra que se prolongan en una orientación de este a oeste en latitudes medias

Las formas esféricas y elipsoidales de la proyección de mapa cónica conforme de Lambert fueron desarrolladas por Johann H. Lambert en 1772.



Retícula

La proyección cónica conforme de Lambert es una proyección cónica. Todos los meridianos son líneas rectas equidistantes que convergen en un punto común: el polo más cercano a los paralelos estándar. Los paralelos se representan como arcos circulares centrados en el polo. Su espaciado aumenta al alejarse de los paralelos estándar. El otro polo se proyecta hacia el infinito y no se puede mostrar.

Cuando los paralelos estándar se encuentran en el hemisferio norte, la forma de abanico de la retícula queda orientada hacia arriba y cuando los paralelos estándar se encuentran en el hemisferio sur, la forma de abanico de la retícula queda orientada hacia abajo. La retícula es simétrica en el meridiano central.

Distorsión

La proyección cónica conforme de Lambert es una proyección de mapa conforme. Las direcciones, los ángulos y las formas se mantienen en la escala infinitesimal. Las distancias solo son precisas a lo largo de los paralelos estándar. La escala, el área y las distancias se distorsionan progresivamente al alejarse de los paralelos estándar, pero permanecen iguales a lo largo de cualquier paralelo y son simétricos en el meridiano central. Esta proyección no es una proyección conforme en los polos.

Parámetros

Los parámetros de la proyección cónica conforme de Lambert son los siguientes:

 1 - Falso Este

2 - Falso Norte

3 - Meridiano central

4 - Paralelo estándar 1

5 - Paralelo estándar 2

6 - Factor de escala

7 - Latitud de origen


DATUM

El Datum sirve para hacer que un Sistema de Coordenadas Geográficas represente fielmente la superficie de la Tierra y salve las irregularidades de la misma, ya que esta no es esférica. Aunque existe un Datum global, cada continente o país ha definido su propio Datum para adaptar mejor el Sistema de Coordenadas Geográficas a su superficie. Por tanto, las coordenadas geográficas no suelen ser universales, sino que son relativas al Datum de referencia elegido. De esta manera, un mismo punto se expresa con coordenadas geográficas diferentes en función del Datum seleccionado.

Datum: se define como el punto tangente al elipsoide y al geoide, donde ambos son coincidentes. Definido el Datum, ya se puede elaborar la cartografía de cada lugar, pues gracias a él se consiguen unos parámetros de referencia que relacionan el punto origen del geoide y del elipsoide con su localización geográfica (coordenadas geográficas), así como la dirección del sistema.

¿Qué Datums existen?

Como hemos dicho, cada continente posee su propio Datum como punto de referencia para crear su cartografía, pero además, muchos países han creado su propio Datum para hacer su cartografía aún más exacta. Podéis consultar algunos de ellos en la siguiente lista:

1 - WGS84 (World Geodetic System 1984): se utiliza de manera universal para todo el planeta. Es el que utiliza el GPS por defecto.

2 - ETRS89 (European Terrestrial Reference System 1989): se utiliza en toda Europa desde el 2007, aunque no suele venir en muchos GPS.

3 - ED50 (European Datum 1950) o ED79 (European Datum 1979): se utiliza en la península e Islas Baleares (España). La diferencia entre ellos es mínima, por lo que se puede elegir cualquiera.

4 - REGCAN95 (Red Geodésica Nacional por Técnicas Espaciales Canarias 1995): se utiliza en las Islas Canarias (España), aunque no suele venir en los GPS, por lo que se utiliza WGS84 que es casi idéntico.

5 - NAD27 (North American Datum of 1927) y NAD83 (North American Datum of 1983): se utiliza en América del Norte.

6 - PSAD56 (Provisional South American Datum of 1956): se utiliza en Sudamérica.

7 - Campo Inchauspe 1969: se utiliza en Argentina.

8 - SAD69 (South American Datum of 1969): se utiliza en Brasil.

En nuestro país específicamente utilizamos el NAD27 y últimamente se ha estado implementando el SIRGAS (El Salvador) como sistema de referencia, así mismo existen los siguientes:

ITRS 

Internacional Terrestrial System (ITRS) sistema de referencia del servicio internacional de rotación terrestre y sistema de referencia IERS, establecido para la determinación de los sistemas de referencia celeste (ICRS)  y terrestre (ITRS)  y la relación entre los dos sistemas, o sea la orientación y rotación de la tierra en el espacio.

ITRF

Internacionl Terrestrial Reference Frame (ITRF): materialización del ITRS por estaciones en la superficie terrestre (aproximadamente 400 puntos) con sus valores de coordenadas muy precisas dadas para una época fija y sus variaciones en el tiempo (velocidades). Sirven para la determinación de las orbitas de los satélites GPS del servicio GNSS internacional IGS.

Sistema de referencia geocéntrico

SIRGAS como sistema de referencia se define idéntico al Sistema Internacional de Referencia Terrestre ITRS (International Terrestrial Reference System) y su realización es la densificación regional del marco global de referencia terrestre ITRF (International Terrestrial Reference Frame) en América Latina y El Caribe. Las coordenadas SIRGAS están asociadas a una época específica de referencia y su variación con el tiempo es tomada en cuenta ya sea por las velocidades individuales de las estaciones SIRGAS o mediante un modelo continuo de velocidades que cubre todo el continente. Las realizaciones o densificaciones de SIRGAS asociadas a diferentes épocas y referidas a diferentes soluciones del ITRF materializan el mismo sistema de referencia y sus coordenadas, reducidas a la misma época y al mismo marco de referencia (ITRF), son compatibles en el nivel milimétrico. La extensión del marco de referencia SIRGAS está dada a través de densificaciones nacionales, las cuales a su vez sirven de marcos de referencia local.

La conversión de coordenadas geocéntricas a coordenadas geográficas se adelanta utilizando los parámetros del elipsoide GRS80.


ELIPSOIDE INTERNACIONAL

El elipsoide internacional fue realizado en 1979 el GRS80 (Sistema de Referencia Geodésico 1980) fue adaptado como el elipsoide internacional del que conocemos como WGS84 (World Geodetic System 1984) que gracias a varias correcciones hoy definen el punto central de la tierra con mucha mayor precisión.









Coordenadas geodésicas (Topografía, Geodesia y GPS) © https://glosarios.servidor-alicante.com

INSTITUTO GEOGRAFICO NACIONAL, GRAL. IBAÑEZ DE ÌBERO 3, 28003, MADRID ESPAÑA

https://www.ign.es/web/ign/portal/gds-teoria-geodesia

ARISTASUR (https://www.aristasur.com/contenido/sistema-de-coordenadas-geograficas-utm

ArqGis Desktop (https://desktop.arcgis.com/es/arcmap/latest/map/projections/lambert-conformal-conic.htm)


lunes, 5 de octubre de 2020

TAQUIMETRIA

 La taquimetría es un procedimiento utilizado para medir distancias sin utilizar cinta métrica; distancias tanto horizontales como verticales se miden utilizando las propiedades ópticas del anteojo



Cuando usamos por primera vez un teodolito, resulta necesario obtener su constante estadimètrica


- Para mejor comprensión podemos decir que son mediciones de distancias utilizando una estadia (instrumento que anteriormente ya hemos definido). Este procedimiento esta basado en las lecturas que observan sobre una regla graduada en posición vertical, limitada por la posición de los hilos reticulares del anteojo del teodolito.

- También podemos decir que es la parte de la topografía que se ocupa simultáneamente del levantamiento planimétrico y altimétrico del terreno. Además son levantamientos rápidos adecuados para zonas extensas y de difícil acceso.

¿Pero que voy a medir?

Lo que buscamos con el teodolito es una lectura de la estadia, pues el lente de este se divide en tres hilos, hilo estadimètrico superior, hilo estadimètrico central y el hilo estadimètrico inferior; entonces para ser exactos tomamos no solo la lectura con el hilo central, puesto que este nos servirá únicamente para corroborar la lectura, ¿Cómo es esto?

Se toman las lecturas del hilo superior y del hilo inferior estadimètricos, estos se suman y se dividen entre dos, este promedio por así decirlo, nos debería coincidir con la lectura del hilo central que hicimos.

De esta manera se visualiza en el lente:


 

Estas lecturas nos ayudaran para los cálculos de distancias horizontales y verticales, pero también necesitamos los ángulos de las lecturas y manejar ciertos criterios; a continuación esquematizamos una lectura:


DONDE:




Ahora bien, las distancias las obtenemos de la siguientes formulas:

¿Qué pasa si queremos usar el ángulo de campo?

Entonces nuestras formulas variarían de la siguiente manera



DETERMINACION DE LA CONSTANTE K DE LOS TEODOLITOS

La constante estadimetrica por lo general es 100 pero en algunas ocasiones puede variar, esta constante debe ser calculada cuando se usa por primera vez un instrumento y se puede hacer de la siguiente forma



Consideraciones para determinar la constante:

1) Conviene asegurarse que el espacio entre los hilos superior y central sean iguales al espacio entre el hilo central y el hilo inferior

2) Para ello se visualiza a la parte posterior de la mira de preferencia para no sugestionarse al hacer las lecturas, luego marcar sobre la mira los puntos donde coinciden las visuales correspondientes a los tres hilos

3) Luego se procede a medir con la cinta métrica estos espacios los que teóricamente deben ser iguales, pero si el aparato ha sido reparado pudieran haber quedado los hilos a separaciones diferentes.

...